Perú, Catálogo del Mundo
Mi Perú. Acertijo geográfico de una leyenda viva. País autóctono, cultural, arqueológico, místico, folklórico, enigmático, mágico y milenario, minero, costeño, andino, amazónico, antártico, turístico, pluricultural, multiracial, gastronómico, colonial e incaico.
25 de noviembre de 2010
Geografia
Aunque esta sencilla división refleja la apariencia general de la geografía peruana, la realidad es bastante más rica y compleja: en el Perú la naturaleza parece adoptar características particulares que convierten a sus macizos montañosos, sus mesetas, sus selvas y sus valles, en hábitats únicos. Una extraordinaria variedad de ecosistemas que alberga las más diversas especies animales y plantas.
Costa
Zona bañada por el Océano Pacífico con áreas desérticas, hermosas playas y fértiles valles.
Zona bañada por el Océano Pacífico con áreas desérticas, hermosas playas y fértiles valles.
La costa peruana presenta la forma de un extenso desierto recostado en las montañas. Y es precisamente la presencia de los Andes al este, junto con la corriente fría de Humboldt que llega hasta sus playas, lo que da a la zona esa característica árida y seca -desde el desierto de Sechura hasta las pampas de Nasca y el desierto de Atacama que se ve esporádicamente interrumpida por valles en los que una densa capa de nubes cubre los cielos y son frecuentes las lloviznas ligeras en invierno.
Debido a la humedad reinante en estas zonas, se produce una ligera sensación de frío, aunque la temperatura raramente baja de 12° C. Durante el verano, en cambio, el sol brilla con fuerza y la temperatura alcanza con frecuencia los 30° C. Las regiones central y sur de la costa peruana poseen dos estaciones bien marcadas: una invernal, entre abril y octubre; y una estival, entre noviembre y marzo. La región norteña de la costa, por su parte, no sufre el efecto de las aguas frías, lo que se traduce en casi 300 días de sol y temperaturas cálidas a lo largo del año (hasta 35° C en el verano). El período de lluvias se produce entre noviembre y marzo.
Sierra
Debido a la humedad reinante en estas zonas, se produce una ligera sensación de frío, aunque la temperatura raramente baja de 12° C. Durante el verano, en cambio, el sol brilla con fuerza y la temperatura alcanza con frecuencia los 30° C. Las regiones central y sur de la costa peruana poseen dos estaciones bien marcadas: una invernal, entre abril y octubre; y una estival, entre noviembre y marzo. La región norteña de la costa, por su parte, no sufre el efecto de las aguas frías, lo que se traduce en casi 300 días de sol y temperaturas cálidas a lo largo del año (hasta 35° C en el verano). El período de lluvias se produce entre noviembre y marzo.
Sierra
Zona montañosa dominada por la Cordillera de los Andes. Alcanza los 6.768 m.s.n.m. en la cumbre del Huascarán.
En la sierra del Perú se presentan dos estaciones climáticas bien definidas: una de estío, entre abril y octubre, caracterizada por días soleados, noches muy frías y ausencia de lluvias (la época ideal para recorrerla); y una lluviosa, entre noviembre y marzo, en la que las precipitaciones son abundantes (por lo general sobre los 1.000 mm). Un rasgo que caracteriza a esta región es la marcada variación de temperatura a lo largo del día; es común contar con temperaturas de hasta 24° C al mediodía y tan bajas como -3° C por la madrugada.
Además, lo accidentado de la cordillera de los andes produce una reducción paulatina de la temperatura hacia la zona más alta conocida, como "puna".
Selva
Zona de vegatación tropical de la cuenca del río Amazonas, donde se ubican las más grandes reservas de naturaleza.
Además, lo accidentado de la cordillera de los andes produce una reducción paulatina de la temperatura hacia la zona más alta conocida, como "puna".
Selva
Zona de vegatación tropical de la cuenca del río Amazonas, donde se ubican las más grandes reservas de naturaleza.
La extensa selva peruana, atravesada por el caudaloso río Amazonas, se puede dividir en dos zonas muy diferenciadas: la selva alta o ceja de montaña (sobre los 700 msnm) que posee un clima subtropical y templado, con abundantes lluvias (alrededor de 3.000 mm al año) entre noviembre y marzo y días soleados entre abril y octubre; y la selva baja (por debajo de 700 msnm) cuyo estío se produce entre los meses de abril y octubre y es una época ideal para el turismo, con días de sol y altas temperaturas, a menudo superiores a los 35° C.
En estos meses los ríos disminuyen su caudal y las carreteras son fácilmente transitables. La estación de lluvias en cambio, entre noviembre y marzo, se caracteriza por frecuentes chaparrones (al menos uno al día) que pueden producir deterioros en las vías de acceso terrestres. La humedad en la selva es muy alta a lo largo del año.
En estos meses los ríos disminuyen su caudal y las carreteras son fácilmente transitables. La estación de lluvias en cambio, entre noviembre y marzo, se caracteriza por frecuentes chaparrones (al menos uno al día) que pueden producir deterioros en las vías de acceso terrestres. La humedad en la selva es muy alta a lo largo del año.
http://www.peru.info/es/geografia-844-2.4-1-1677-g4
Los Incas
La cultura Inca (1.200 - 1.500 d.C.) fue la civilización más importante de Sudamérica. La organización económica y la distribución de la riqueza, sus manifestaciones artísticas y su arquitectura impresionaron a los primeros cronistas.
Los Incas adoraron a la tierra (Pachamama) y al sol (Inti). El Inca, soberano del Tahuantinsuyo, se consideraba sagrado e hijo del sol, de ahí que las leyendas del origen de los incas nos relaten que el sol envía a sus hijos (Manco Cápac y Mama Ocllo o los cuatro hermanos Ayar y sus esposas) a fundar el Cusco, ciudad sagrada centro del Tahuantinsuyo.
La expansión de los Incas es atribuida a que fueron extraordinarios organizadores. La población tenía como núcleo central, familiar y territorial, al ayllu, y al tener que alejarse por razones laborales, no perdía los vínculos con éste. El Inca movilizaba grandes cantidades de población como premio o castigo y así fue consolidando la expansión, a la vez que se nutría de los conocimientos de las culturas que se habían desarrollado anteriormente.
El grupo de parentesco del Inca era la panaca, que estaba integrada por los parientes y sus descendientes, con excepción de aquel que se convirtiera en Inca y formara una nueva panaca. Los cronistas españoles del siglo XVI señalaron que fueron trece sus soberanos: desde el legendario Manco Cápac hasta el controversial Atahualpa, quien perdió su vida durante la conquista española.
El Tahuantinsuyo o Imperio Inca, logró extenderse hasta los actuales países de Colombia por el norte y Chile y Argentina por el sur, incluyendo totalmente los territorios de Bolivia y Ecuador.
Los miembros de las panacas eran los nobles incas, encabezados por el soberano. El poder de las panacas y del Inca es tangible en todo el Tahuantinsuyo, pero es en la arquitectura cusqueña que alcanza su esplendor: el Koricancha o Templo del sol, las fortalezas de Ollantaytambo y Sacsayhuamán y sobre todo, la ciudad de Machu Picchu.
El grupo de parentesco del Inca era la panaca, que estaba integrada por los parientes y sus descendientes, con excepción de aquel que se convirtiera en Inca y formara una nueva panaca. Los cronistas españoles del siglo XVI señalaron que fueron trece sus soberanos: desde el legendario Manco Cápac hasta el controversial Atahualpa, quien perdió su vida durante la conquista española.
El Tahuantinsuyo o Imperio Inca, logró extenderse hasta los actuales países de Colombia por el norte y Chile y Argentina por el sur, incluyendo totalmente los territorios de Bolivia y Ecuador.
Los miembros de las panacas eran los nobles incas, encabezados por el soberano. El poder de las panacas y del Inca es tangible en todo el Tahuantinsuyo, pero es en la arquitectura cusqueña que alcanza su esplendor: el Koricancha o Templo del sol, las fortalezas de Ollantaytambo y Sacsayhuamán y sobre todo, la ciudad de Machu Picchu.
http://www.peru.info/es/los-incas-848-2.5.3-1-1684-g4
Peru, Patrimonio de la Humanidad
La cultura peruana es una y muchas al mismo tiempo. El peruano de hoy es heredero de costumbres y tradiciones de civilizaciones que florecieron por siglos antes de la llegada de los europeos. Y la mezcla que produjo ese contacto se enriqueció aún más con el aporte de africanos y asiáticos, que también echaron raíces en esta tierra.
Santuario Histórico de Machu Picchu
Inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en 1983
La antigua ciudadela de Machu Picchu, al sur de los Andes peruanos, es la principal atracción del Cusco. Descubierta en 1911 por el explorador estadounidense Hiram Bingham, la ciudadela es considerada el ejemplo más extraordinario de arquitectura paisajística del mundo. Machu Picchu ("montaña vieja" en quechua, la antigua lengua del Inca) está situada en la cima de una montaña que domina el profundo cañón del río Urubamba, en plena selva tropical. Se piensa que fue un centro de culto y de observación astronómica o el recinto privado de la familia del Inca Pachacútec.
Parque Nacional Huascarán
Inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en 1985
Parque Nacional Huascarán
Inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en 1985
El Huascarán es el segundo parque más alto en los Andes de Sudamérica y constituye el corazón de la cadena montañosa tropical más alta del mundo. Sus altas llanuras y la cumbre glacial del nevado que superan los 6000 metros de altura, son el ambiente en donde conviven diversas especies de fauna como el cóndor, la vicuña, el ciervo de cola blanca, el puma, la vizcacha, el gato y el zorro andino. El parque Huascarán posee 27 montañas, 663 glaciares, 269 lagos y 41 ríos.
Zona Arqueológica de Chan Chan
Inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en 1986
Zona Arqueológica de Chan Chan
Inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en 1986
Chan Chan es conocida a nivel internacional como la ciudadela de barro más grande del mundo prehispánico. En lengua Yunga, Jang Jang significa "sol, sol". Fue la capital religiosa del señorío Chimú (700 - 1400 d.C.), en el valle del río Moche, en el departamento de La Libertad (norte del Perú). Su extensión es de aproximadamente 20 km2, y se estima que en ella habitaron alrededor de cien mil personas. La ciudad fue el centro urbano de un vasto estado regional que dominó la mitad de la costa peruana desde Tumbes y la frontera con Ecuador hasta el sur de Lima.
Parque Nacional del Río Abiseo
Inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en 1990.
Parque Nacional del Río Abiseo
Inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en 1990.
Situado en los Andes orientales del Perú, el parque se encuentra en la confluencia de los ríos Marañón y Huallaga, ambos afluentes del río Amazonas. Existe en la zona importante testimonio prehispánico que ocupa una superficie mayor a 1500 km2 tanto dentro como fuera del parque. Desde 1986 el Parque del río Abiseo no está abierto al público.
Líneas de Nazca
Inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en 1994
Líneas de Nazca
Inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en 1994
A dos horas de Ica, las increíbles líneas que trazan diversas figuras de animales, aves y divinidades, cubren el desierto en una extensión mayor a 450 km2. Las líneas de Nasca, descubiertas en 1927, son la herencia más importante dejada por la cultura Nasca, una civilización que floreció en el 300 a.C. Las líneas, en algunos casos, tienen una longitud de 300 metros, por lo que pueden ser vistas sólo desde lo alto.
Centro Histórico de Arequipa
Inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en el 2000
Centro Histórico de Arequipa
Inscrito en la lista del Patrimonio Mundial en el 2000
Arequipa, la segunda ciudad más grande del Perú, está situada al sur de los Andes peruanos. Se le conoce también como la "Ciudad Blanca", por la piedra volcánica (sillar), con la que son construídas las casas y los edificios públicos de la ciudad. En el entorno de Arequipa existen innumerables atracciones turísticas como los cañones del Colca y de Cotahuasi, éste último, el más profundo del mundo. El valle del Colca, por su paisaje, constituye un escenario natural impresionante por la combinación de terrazas agrícolas que se remontan a la época incaica y más de una docena de villas fundadas en el siglo XVI.
http://www.peru.info/es/peru-patrimonio-de-la-humanidad-1082-2.6-1-2153-g4
Areas Naturales Protegidas
El Perú, en su deseo por preservar muestras representativas de su naturaleza -flora, fauna y paisajes-, ha desarrollado una serie de mecanismos orientados hacia la conservación de la diversidad biológica.
Estos esfuerzos son canalizados a través del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).
Las áreas naturales protegidas son espacios continentales o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país
A la fecha, el Perú cuenta con un total de 63 áreas naturales o unidades de conservación, las que abarcan aproximadamente 14.04% del territorio nacional.
Estas áreas se encuentran a su vez divididas en diversas categorías de uso: parques, reservas y santuarios nacionales, santuarios históricos, zonas reservadas, cotos de caza, bosques de protección y reservas comunales.
Las áreas naturales protegidas son espacios continentales o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país
A la fecha, el Perú cuenta con un total de 63 áreas naturales o unidades de conservación, las que abarcan aproximadamente 14.04% del territorio nacional.
Estas áreas se encuentran a su vez divididas en diversas categorías de uso: parques, reservas y santuarios nacionales, santuarios históricos, zonas reservadas, cotos de caza, bosques de protección y reservas comunales.
![]() |
Reservas Nacionales |
![]() |
Zonas Reservadas |
![]() |
Santuarios Nacionales |
![]() |
Santuarios Historicos http://www.peru.info/es/temario/naturaleza-y-paisajes-852-7.1-1-1693-ar4 |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)